¡Por fin ha llegado el día! Hemos puesto el proyecto en marcha y vamos a ponernos MANOS A LA OBRA. Nos hemos juntado con nuestros vecinos y, juntos, nos han salido un montón de ideas que hemos ido anotando en la pizarra... y, claro, esto tenemos que difundirlo: cantando, con una carta a las familias... Incluso hemos reservado un pequeño espacio en nuestro aula para ir aportando cosas, cogerlas, hablar sobre ellas, jugar, etc. Y crece rápidamente, de hecho, la foto que os dejo es del comienzo... voy a tener que hacerme con una mesa más grande. ¡GRACIAS FAMILIAS! porque hacéis que la magia sea posible para vuestros chiquitines.
"Aléjate de la gente que trata de empequeñecer tus ambiciones. La gente pequeña siempre hace eso, pero la gente realmente grande, te hace sentir que tú también puedes ser grande". Mark Twain
jueves, 5 de octubre de 2017
MOTIVACIONES...
Si queremos cambiar las cosas y que nuestros alumnos se ilusionen con las cosas que les planteamos, los primeros que debemos ilusionarnos somos los mayores. Es en pequeñas cosas donde los niños empiezan a sentir la magia que les rodea. En mi aula, poco a poco empiezan a transformarse los espacios, invitando a adentrarse en lugares mágicos que, finalmente, tendrán como resultado la adquisición autónoma de hábitos de limpieza y de responsabilidades en el aula, y a más largo plazo, supondrán la introducción de una nueva metodología en el aula: el aprendizaje cooperativo. El pequeño reino de nuestro aulita ha empezado a ser invadido por unos seres pequeñitos... los duendes y las hadas. ¿Qué pasará? ¿Qué es lo que hacen? ¿Dónde viven? Esperad, esperad porque LA AVENTURA DE HOY COMIENZA...
martes, 3 de octubre de 2017
El trabajo por Proyectos en el aula de Educación Infantil
Los niños son una inagotable fuente de curiosidad. A través de la manipulación y exploración conocen el mundo. Por eso, aprender a partir de Proyectos de aula puede resultar altamente motivador. Pero, ¿cómo desarrollar un proyecto de aula en Educación Infantil?
Hay una serie de circunstancias que condicionan un proyecto. Yo no voy a entrar en que es mejor o peor, qué es un proyecto verdadero y qué una unidad didáctica muy larga, porque no es el fin de está entrada, aunque como siempre agradezco vuestras opiniones.
Un proyecto surge del interés de los niños sobre un tema, eso es verdad. Pero hay veces que son los maestros quiénes eligen e incluso se deciden por la propuesta de una editorial concreta porque las circunstancias no son siempre iguales: mucha movilidad del profesorado, no tener una idea clara sobre los proyectos, exigencia institucional de tener la programación cerrada en cuanto a temas se refiere al inicio de curso (lo que resta flexibilidad al proceso),... en fin, ¡qué sé yo!... Mil circunstancias diferentes, como indiqué antes.
¿Y qué fases tiene un proyecto? Podemos hablar de las siguientes fases: elección, introducción y/o motivación, desarrollo y conclusión.
En la fase de elección escogemos el tema como he explicado anteriormente. A continuación, habría una fase de introducción y/o motivación del proyecto comprobando qué es lo que nos interesa, qué sabemos, qué queremos investigar,... Se puede introducir a partir de un hilo conductor como una mascota o un cuento, o también de objetos relacionados con el tema y juegos de pistas. En el caso de mi aula estoy utilizando "Las aventuras del pequeño reino de Ben y Holly". Ben nos deja objetos relacionados con el proyecto y nos va dejando pistas para que podamos investigar. Trabajo junto a mi compañera y un día aparecen en mi clase unas fotografías; otro día un cuento en la pizarra digital de nuestros vecinos... Además se suele pedir (en nuestro caso así lo hemos hecho) ayuda a las familias para que ayuden a investigar a los niños y propicien la motivación desde el ámbito de la familia. Nosotros les hemos pedido que "investiguen" y aporten objetos, canciones, poesías,... relacionadas con el aspecto que vamos a trabajar.
En la fase de desarrollo tendremos que tener un breve esquema de cómo vamos a trabajar esos aspectos que han generado interés e investigamos sobre ellos de manera globalizada (esto es desde diferentes puntos de vista o disciplinas) y tomando como referentes el juego y la experimentación ya que son referentes naturales en la vida de nuestros pequeños. Podemos realizar diversas actividades: diálogos colectivos, actividades por rincones, experimentos de diversa índole,... y todo, ello fomentando un desarrollo autónomo, armónico e integral del alumno. Los maestros en esta fase suelen organizar las actividades previamente para que los alumnos puedan desarrollarlas de manera autónoma y, ahí, intervenir como mediador o guía en las dificultades que surjan, pero sin la necesidad de soportar el peso de la actividad. Es decir, los niños realizan deducciones sobre los aspectos que trabajan y el maestro no les da la solución, sino la herramienta para elaborar sus conclusiones.
Por último, en la fase de conclusión, los niños paulatinamente elaboran sus conclusiones y las plasman en diferentes trabajos: un cuadro, una ficha, un baile, una canción,... Comprueban lo que han aprendido plasmándolo en un mural, un mapa conceptual, un popplet, etc. y un día a partir de un objeto mágico, el personaje de aula, una actividad colectiva, enlace con otro proyecto más amplio,... el proyecto finaliza.
Los proyectos, digamos, "más puro" serían si partimos del supuesto en el que los niños sean los que tomen todas las decisiones de los mismos y este tiene un principio, pero su final puede no estar tan claro, porque el tema les interese mucho o, porque finalmente no surja nada y haya que replantearse cosas. Cuando al plantear el proyecto existe una necesidad institucional de cerrar los temas de contenido de las programaciones o se escoge la propuesta de una editorial, este final está más claro.
Un proyecto supone una herramienta completa de incremento de la autonomía, la creatividad, la socialización, la individualización del aprendizaje, etc. que contribuye al desarrollo integral
Os dejo algunas fotos para que veáis lo que puede hacerse con un poco de imaginación y, por supuesto, echándole tiempo.
lunes, 2 de octubre de 2017
MES NUEVO, AULA NUEVA
Normas del aula |
Y la aventura de hoy comienza... |
El árbolito numérico (ABN) |
Hoy en CARITAS FELICES... Arrancamos el proyecto
Una de las cosas más bonitas de mi profesión es que siempre vuelvo a DESCUBRIR COSAS POR VEZ PRIMERA. Me encanta ver esas caritas de intriga e ilusión cuando ven algo nuevo, diferente,... especial en el aula. Me maravilla oír a alguien que descubre algo nuevo, hablar de ello por primera vez. Ese sentimiento es tan especial, que deja atrás los miedos, porque nos puede más la curiosidad. Hoy, mis chiquitines y yo hasta nos hemos olvidado que había cole por la tarde y algunos nos teníamos que quedar a comer y a descansar un ratito.
Y es que han llegado unas fotos requetemisteriosas en las que salen todo el rato "manos". Y anda que no sabemos cosas de las manos: que si tienen dedos, que si cogen objetos, que si se pueden agarrar,... vamos, vamos que esto va a ser un no parar. Tenemos muchas ganas de investigar y de construir juntos el proyecto... En su espacio especial pondremos las "quisicosas" que vayan surgiendo.
JORNADA DE MERCADILLO VECINAL
Ayer hubo mercadillo vecinal y allí hemos disfrutado todos buscando cosas. Unos para jugar y yo, por supuesto, un montón de cosas para el aula. Iba buscando una cosa concreta para el proyecto que arrancamos dentro de poco y encontré un montón de cosas: mi recta numérica para trabajar lógico matemática con ABN (Abierto y Basado en Números), objetos para los rincones,... bueno, bueno, si es que hasta vamos a poder producir nuestras propias pelis de aula y de casa. Desde luego que ha sido una jornada muy productiva. He disfrutado hablando con los míos sobre lo que venden, los tamaños, los colores, el ambiente. Después todos a casa y a clasificar, para ver que me voy llevando al cole.
domingo, 1 de octubre de 2017
VENTAJAS DEL TRABAJO POR RINCONES
El trabajo por rincones supone convertir al niño en protagonista de sus aprendizajes. ¿Por qué? Porque elige lo que quiere hacer y como hacerlo en un espacio determinado: el rincón. Beatriz Trueba no distingue entre rincones de actividad y juego pues ambos se entremezclan y alternan a lo largo del proceso, lo que resulta motivador para el niño.
Por otro lado, el maestro se convierte en un guía que interviene en el proceso explicando las propuestas del rincón, cuando surge alguna incidencia,... lo que fomenta el incremento de la autonomía del niño tanto en el plano personal, como en el de cuidado de los materiales y objetos, lo que le permite adquirir paulatinamente, responsabilidades. Supone la adquisición de organización, el respeto a las normas establecidas, etc., lo que favorece la socialización.
El niño en las propuestas de rincones puede jugar en pequeño grupo, por parejas o de manera individual y los agrupamientos son diversos y flexibles.
Los rincones suponen el desarrollo de la creatividad y de la imaginación permitiendo la libre exploración de materiales, la verbalización de sensaciones, sentimientos,... lo que supone un gran componente motivacional.
Por último, la gran ventaja de los rincones es que en un aula de 25 alumnos, resulta más difícil el acceso a la enseñanza individualizada. Los rincones permiten la individualización de la enseñanza pues respetan los diferentes ritmos madurativos de cada alumno y permiten al maestro intervenir según las necesidades desde la observación.
En unos días os pondré una entrada sobre el trabajo de los rincones en mi aula de 3 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NOS VAMOS DE LIBRERÍAS
Siempre que hay días de descanso hacemos muchas cosas. Este año Amor en Mayúsculas llevaba toda la semana con gripe y, como, era de prever,...

-
He encontrado esta preciosa entrada en Facebook... me ha parecido tan simplemente, bonita, que quiero compartirlo con todos los que me segu...
-
¡Vaya locura! La recta numérica desmontable ha aparecido en clase. Les ha encantado a los chiquitines. Fue sacarla de su cajón y los chiqui...
-
¡He vuelto! Casi un mes con el blog apenas en activo y es que he estado bastante liada. Ya he empezado con la vorágine de estudiar para la ...